La propuesta de PRIAMO S.L. para urbanizar los 'Huertos de Carabeo' no se debe consideradar un hecho aislado. De pronto se han abierto en Nerja varios frentes urbanísticos a la vez: Plan de Dinamización Turística 'la Vega-el Playazo', el convenio Larios-Ayuntamiento sobre el pago de 'Las Mercedes-vega de Maro' (golf y otros), y los 'Huertos de Carabeo', lo que hace necesario un análisis de conjunto, independientemente de que cada uno por separado requiera de un estudio y debate en profundidad.
Son muchos los intereses en juego y mucha la presión para que se materialicen dichos proyectos; todo ello agravado, lamentablemente, por posturas ambiguas de las formaciones políticas que conforman el actual equipo de Gobierno.
La "lata" se está abriendo. La primera evidencia de los proyectos es la enorme dimensión de ellos, llegando a abarcar aproximadamente 3,5 millones de m2 de territorio. Su materialización lapidaría, entre otros valores, las mejores tierras de cultivo de Nerja, lo que impediría un retorno a la agricultura en caso de una más que probable nueva crisis. Hay que tener en cuenta que en el capitalismo las crisis son siempre cíclicas, estructurales; es el recurso que tienen las clases económica, empresarial y financiera para volver a la acumulación de capital. Este sería uno de los puntos fundamentales a tener en cuenta en el necesario debate sobre una posible modificación en el cambio de uso de estos suelos.
Otro punto a tener en cuenta es el conflicto social que podría ocasionar en Maro a corto plazo. Por ejemplo, entre Tetuán y la vega de Maro hay aproximadamente 1.900 marjales de tierras de labor -todos propiedad de Larios- que explotan 300 familias (datos aproximados). El cambio de uso de estos terrenos generaría, con total seguridad, una gran crisis social y económica al verse privadas las familias de los ingresos que obtienen de su trabajo. La crisis producida podría ser de proporción similar a la vivida en 1996 entre los colonos de Larios y el propio Larios. En este caso, los colonos históricos reclamaban el acceso a la titularidad de las tierras trabajadas durante generaciones. El conflicto se resolvío, una vez más, favorable al cacique. Hoy en día los terrenos se alquilan por contratos anuales y a un precio relativamente asequible para las familias arrendadoras: 9 euros/marjal/mes aproximadamente. Es evidente que a Larios le es más rentable alquilar las parcelas por periodos corto y precio razonable a tenerlas baldías; y permanecer a la espera de un Gobierno afín a sus intereses que cambie el uso de sus tierras. Esperamos que no sea el actual equipo de Gobierno.
Paradójicamente, con Larios nunca se ha abierto el debate para que revierta al pueblo algunas de sus propiedades recogidas en el vigente PGOU como son: la expropiación de la ‘Casa de la Marquesa’ en Maro, clasificada como Áreas Libres; el ingenio de Maro, clasificado como de uso Social; la fábrica de san Joaquín, en el pago de las Mercedes, también clasificada como de Áreas Libres y uso Social; ni de otros muchos edificios del patrimonio histórico e industrial de Nerja también de su propiedad.
![]() |
La fábrica de Maro, está calificada como Áreas Libres Públicas y Equipamiento Comunitario. SG-AL.2 -PGOU. |
![]() |
La 'Casa de la Marquesa' está calificada de Áreas Libres Públicas, y el 'Ingenio de Maro' de Equipamiento Comunitario. |
Pero el caso más sobresaliente y que motiva estas reflexiones es los ‘Huertos de Carabeo’. Se trata de una parcela calificada de Áreas Libres Públicas, situada en pleno centro urbano, de más de 36.000 m2 de superficie y propiedad de una empresa que, mediante no se sabe qué tipo de relato, la considera urbanizable. Alguna promesa recibiría en su día cuando compró un suelo no urbanizable a precio de ganga.
![]() |
Los 'Huertos de Carabeo' es Suelo No Urbanizable, destinado a Parque Central Urbano. SG-AL.1 -PGOU. |
La propuesta de Priamo S.L. propone masificar la zona con 290 viviendas en edificios de hasta cuatro plantas de altura, crear un mini parque y compensar al Ayuntamiento con una parcela de Suelo No Urbanizable Protegido (SNU 2.2) de 28.000 m2, situada en las márgenes inundables del río Chíllar-Almijara para albergar el Recinto Ferial. Un nuevo “caramelo” para un Gobierno despistado.
![]() |
Propuesta de Priamo S.L. para los 'Huertos de Carabeo'. |
Por el contrario, la materialización de un gran 'Parque Público Urbano’, contemplado así por el PGOU en esta zona, según el Sistema General SG-AL.1. PGOU, reduciría el déficit que sufre Nerja de amplias zonas verdes pública en el centro histórico, ya que ahora nos situamos muy por debajo de la media recomendable (1m2/habitante) para convertirnos una 'ciudad sostenible'.
Tras estas amenazas, sería urgente un amplio debate en defensa y mejora de la protección de estas zonas mediante 'Planes Especiales', tal y como contempla el punto 2 del Art. 1.2.6. del Régimen del Suelo no Urbanizable del vigente PGOU; y su necesaria ampliación a otros ámbitos, por ejemplo, falta mucho patrimonio histórico, industrial, y relativo a la memoria histórica por proteger y que aún no está recogido.
No se trata de que el PGOU se mantenga inalterable, pero las revisiones parciales motivadas por intereses expansionistas y especulativos bajo el falso paragua de “progreso y bienestar”, realizados sin un amplio debate social y con vistas al corto plazo, le restan la visibilidad global necesaria para realizar en Nerja una verdadera política en beneficio del Bien e Interés Público, es decir, de la mayoría. Ninguno de los tres proyectos mencionados contienen esta cualidad.
Un verdadero ‘Gobierno de cambio y progreso’ debe sopesar las consecuencias de la toma de decisiones en estas materias a medio y largo plazo, e impedir las inevitables burbujas imobiliaria y turística a lo que nos abocaría la materialización de los tres proyectos anteriores. Gobernar también es prever.
Para concluir, la reformulación del modelo territorial debe iniciarse con la relectura, estudio y revisión de los planes generales con discusión abierta y participada, dando voz a la ciudadanía para que mediante el análisis y el diagnóstico lleguemos a un modelo de ciudad que resulte ser un proyecto colectivo; y dé respuestas al conjunto de necesidades, problemas, carencias y oportunidades a la que nos enfrentamos. Si no se realiza de esta forma nos veremos obligado a desarrollar las propuestas heredadas de la etapa y el modelo anterior a la crisis, alimentando de esta forma el interminable bucle basado en crisis periódicas.
Jorge Alaminos
Muy claro, Jorge.
ResponderEliminarAhora no podrán decir que estaban en el limbo de los justos y no se enteraron. Los apartamentos en el limbo, los cerró la Iglesia hace unos años.
Expresiones
Piedra
Hace falta construir tejido social que defienda todo lo que dices aquí. Siempre soñé con un Nerja que hiciera compatible el turismo con el medioambiente y la agricultura con la ecología. Lo que llamamos desarrollo sustentable. Ojalá que cada vez más gente sea consciente y defienda el patrimonio natural e histórico, que nos pertenece a toda la ciudadanía.
ResponderEliminar