Etiquetas

Normativas (2) Opinión (7) Paisaje (4) Proyectos (3) Sostenibilidad (3) Territorio (6) Urbanismo (5)
Mostrando entradas con la etiqueta Sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2022

‘Encender’ la central de San Modesto

La central minihidráulica de San Modesto, en el cauce del río Chíllar de Nerja, camino de convertirse en otro bien del patrimonio cultural a ‘musealizar’  


Vista general de la central minihidráulica de San Modesto. 2022

Existe hoy día en la Administración pública la tendencia a la ‘musealización’ del patrimonio cultural. Este proceso de mercantilización termina despojándolo de su significado histórico al excluir toda función socio-económica pasada, presente o futura, quedando su existencia recluida a paneles gráficos explicativos, maquetas, o trabajos audiovisuales expuestos en museos temáticos. Mercancía neoliberal y artefacto cultural de consumo inmediato en temporadas turísticas.

 

Ejemplo de lo anterior es el pago de Las Mercedes y Maro, zona de gran valor histórico, patrimonial y de uso agrícola que actualmente se encuentra amenazado -con el beneplácito del Ayuntamiento- por un salvaje plan urbanístico, pero que todo visitante del Museo de Historia de Nerja puede contemplar como ‘era/es’ antes de ser devorado por la retroexcavadora del progreso: ¿Una Historia del futuro?

 

San Modesto: la ‘segunda fábrica de la luz’

 

La central minihidráulica de San Modesto, situada en terrenos de titularidad pública en el río Chíllar, se construyó en 1914 y estuvo en funcionamiento hasta 1963 utilizando, sencillamente, la caída de agua como único recurso para generar parte de la electricidad que el pueblo necesitaba. La central formaba parte de un complejo más amplio de centrales minihidráulicas situadas a lo largo de todo su cauce, donde destaca el Salto Grande o ‘tercera fábrica de luz’, actualmente en funcionamiento.

La central de San Modesto fue abandonada por su último propietario, la compañía Sevillana de Electricidad (actual Endesa) en 1977, antes de acabar la concesión, al considerar que el coste de mantenimiento y explotación superaban al de beneficios empresariales. Tras su parada definitiva, la antigua maquinaria quedó abandonada en el interior, y desde entonces su deterioro se hace progresivo. En estos momentos, las techumbres de sus instalaciones se encuentran en estado ruinoso y riesgo inminente de desplome. 

 

Foto: Pablo Rojo Platero. 2022

¿Qué hacer con San Modesto?

 

En febrero de 2021, el Ayuntamiento de Nerja informó de su interés en adquirirla, junto a las viviendas e instalaciones anexas, para convertirla en un Museo Hidroeléctrico de la Axarquía donde exponer su antigua maquinaria. Según la noticia, esto supondrá una “indiscutible proyección turística para el municipio”.

 

El proyecto de convertir San Modesto en un museo es otro ejemplo más de sustracción pública de la función histórico-social del patrimonio cultural nerjeño al optar, únicamente, por la ‘musealización’ turística. Y todo ello, en el contexto de una dependiente industria turística que navega a la deriva entre los vientos de una crisis energética sistémica, con los precios de los combustibles disparados, y la emergencia climática provocada por la quema de recursos fósiles no renovables.

 

Las ventajas de las centrales minihidráulicas

 

En energía hidroeléctrica se considera de especial interés el desarrollo de centrales minihidráulicas (potencia instalada inferior o igual a 10 megavatios), ya que presentan una serie de ventajas altamente significativas: es una energía renovable que no consume agua, no produce calor ni emisiones contaminantes, permite una generación distribuida, y sobre todo, es una fuente energética autóctona del territorio con gran beneficio económico y social, que origina puestos de trabajo en su rehabilitación, mantenimiento y explotación.

 

En 2005, la Agencia Andaluza de la Energía realizó un estudio (Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (PASENER)) sobre potencial hidroeléctrico que refleja el potencial técnico-económico aprovechable que hay en Andalucía, donde se incluyen las dos centrales inactivas de Nerja, con la intención de implementar actuaciones que permitan desarrollar este tipo de energía limpia. 

 

Para el caso de la rehabilitación de nuestras dos antiguas centrales: Chillar II (2ª Fábrica, o de San Modesto), y Chillar III (1ª Fábrica, o de Santa Rita), y según el estudio, la inversión a realizar sería menor que la necesaria para acometer nuevas obras; y el impacto ambiental asociado es mínimo.

 

¿Cuánto cuesta ‘encender’ San Modesto?

 

Actualmente, el Ayuntamiento de Nerja dedica entre el 2,2 y el 2,5% del Presupuesto anual (entre 650.000 y 750.000 €) al pago de la factura eléctrica de nuestros servicios públicos, infraestructuras e instalaciones municipales. Cantidad que puede verse duplicada por el incremento en el precio de los combustibles importados desde unos mercados sometidos a continuos conflictos geoestratégicos. Recursos fósiles finitos y no renovables que hace tiempo superó el ‘peak oil’.

 

En las siguientes tablas, extraídas del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (PASENER), quedan reflejadas las características, necesidades, cuantía de las inversiones, y parámetros necesarios de rentabilidad para poner en funcionamiento las centrales minihidráulicas de San Modesto y Santa Rita:

 

En amarillo: Pay Back (años) = Inversión Total /(Ingresos-Gastos) anuales.

Estas inversiones se pueden considerar rentables cuando los valores del ‘período de retorno’ o Pay-back (PB) están comprendidos entre 8 y 12 años. Según las tablas anteriores, San Modesto lo cumple, al tener un periodo de retorno de tan sólo 9,8 años; además de evitar la emisión a la atmósfera de más de 200 toneladas de gases de efecto invernadero al año.

 

Otro de los parámetros de rentabilidad es la ‘tasa interna de retorno’ (TIR) del proyecto, que debe ser superior al 8%. Nuevamente, la central de San Modesto lo cumple; aunque socialmente ambas centrales lo son.

 

En amarillo: Tasa Interna de Retorno (TIR)

San Modesto: hacia la autosuficiencia energética mediante energías renovables

 

Según diversos cálculos, con la restauración y puesta en funcionamiento de la central minihidráulica de San Modesto, la Administración pública podría ahorrar entre el 30 y el 35 % en la factura eléctrica anual, pudiendo destinar parte de la producción eléctrica a familias en situación de pobreza energética.

 

Para finalizar, si el Ayuntamiento de Nerja se dota con nuevas instalaciones energéticas basadas en tecnologías limpias a través de fondos europeos Next Generation (2021-2027) y, sumado a un riguroso plan de eficiencia y ahorro energético, la Administración pública podría  alcanzar la autosuficiencia energética. Algo totalmente compatible con la ‘musealización’ de San Modesto.

 

Jorge Alaminos 




miércoles, 27 de enero de 2021

Los vasos comunicantes del plan 'Vega de Nerja-El Playazo' y el 'Plan Larios'

Plano de localización y extensión del plan “Vega de Nerja-El Playazo”

 

Junto con el ‘Plan Larios’ en Maro, la noticia del reinicio del plan ‘Vega de Nerja-Playazo’ a iniciativa del alcalde de Nerja, José Alberto Armijo, supone otro hito más en el modo de hacer un tipo de política que nos puede costar mucho más dinero a todos los nerjeños y nerjeñas; que resulta tremendamente agresiva con nuestro entorno; y que podría ocasionar al regidor nuevas responsabilidades políticas y/o penales. Recordemos el caso Rubbish sobre el vertedero ilegal de residuos sólidos (y no tanto) promovido -presuntamente- por el alcalde y un sector del empresariado local de la construcción. Se trata de un enorme vertedero enclavado en la zona protegida del Parque Natural de las sierras Tejeda, Almijara y Alhama del río de la Miel. 

No hay burbuja inmobiliaria que no lleve aparejada, a su vez, una burbuja en residuos sólidos. Diversos estudios científicos publicados recientemente concluyen que el peso total de las construcciones realizadas en el mundo, y de los residuos generados, ya ha superado el peso total de toda la biomasa en el planeta.  

Aunque el alcalde de Nerja, en declaración realizada en varios medios de comunicación, sigue reiterando las bondades de sus megalómanos proyectos y se reafirma, sin ningún tipo de pudor, en la continuidad de su obra urbanalizadora del territorio; cual papel couché en blanco donde proyectar su futuro histórico y político. Para el plan en cuestión, el ‘Vega de Nerja-El Playazo’, propone, una vez más, partir de cero; y lo justifica por motivos sobrevenidos tras el nuevo marco normativo elaborado por la Junta de Andalucía en estos tiempos de crisis sanitaria; cuando no, culpabiliza al anterior Gobierno tripartito de su paralización.

La  insostenibilidad de sus planes desarrollistas, sumado a la incoherencia y vaivenes en su quehacer nos ha devuelto, pandemia mediante, dos de sus imaginarios más recurrentes: el plan ‘Vega de Nerja-El Playazo’ y el ‘Plan Larios’; donde ¡oh, sorpresa!, en el primero la casa Larios posee alrededor del treinta por cien del total de la superficie, de los cuales, más de cuarenta mil metros cuadrados se sitúan en primera línea de playa; y el cien por cien en el segundo plan. Un monto territorial cercano a dos millones y medio de metros cuadrados. Insisto, dos millones y medio de metros cuadrados. Coincidencias del destino diría el lector poco informado.

 El alcalde de Nerja, José Alberto Armijo (segundo por la izda.), presentando el plan ‘Vega de Nerja-El Playazo en 2015. E.C.

 

Sorprende que el alcalde, para justificar su particular “(Euro)vega de Nerja-El Playazo”, casi 120 hectáreas de la mejor tierra agrícola de Nerja situada entre el camino de Enmedio y la franja costera de la playa el Playazo, dice cumplir, de esta forma, con las determinaciones del Plan de Ordenación Territorial de la Axarquía (POTAX), y su designación del lugar como ‘Zona de Dinamización Turística’. Pero lo más llamativo del asunto es que el POTAX fue sustancialmente anulado para Nerja por sentencia del Tribunal Superior número 6621/2013, tras un recurso presentado por los servicios jurídicos municipales a instancia del propio alcalde; y que además, su materialización no es de obligado cumplimiento por parte del Consistorio.

 

*****

 

Respecto al segundo proyecto, el ‘Plan Larios’, definido por la edil de urbanismo Nieves Atencia como “un sueño empresarial de la casa Larios”, y justificado como “un proyecto que llevaba el Partido Popular en su  programa electoral”, se realizaron unas valoraciones sobredimensionadas -“presuntamente”- de los terrenos que Larios y otros propietarios poseen en el Playazo en primera línea de playa.

Se trata de unos terrenos catalogados de Protección Especial Agrícola (PEA), recogidos como tal en el vigente PGOU de 2000, pero en su caso, tasados a precio de Suelo Urbanizable Programado (SUP). Estos terrenos están situados dentro de los cien primeros metros de la línea de Demarcación de Costa, se encuentran incluidos en los Sistemas Generales del PGOU como Paseo Marítimo El Playazo (SG-AL.6), y son de naturaleza rústica a obtener mediante el sistema de expropiación.

 

La tasación en cuestión supone aproximadamente el cincuenta por cien de la deuda total que recoge el Convenio entre el Ayuntamiento de Nerja y SALSL, y está recogida en el sub-convenio que rubricaron el 15 de septiembre de 2009 (pg.52. Anexo IV) el alcalde de Nerja y la empresa inmobiliaria propiedad de la casa Larios.

El monto global de las deudas acumuladas entre todos los sub-convenios por las diversas ocupaciones y cesiones anticipadas de terrenos de Larios al Ayuntamiento y que recoge este Convenio, publicado por segunda vez en marzo de 2020, asciende a la nada desdeñable cifra de 9.731.935 euros. Todos los sub-convenios fueron rubricados por el alcalde de Nerja y sus respectivos Gobiernos entre los años 2004 a 2009.

Actualmente el Convenio se encuentra pendiente de aprobación en Pleno municipal. En caso de aprobación supondría, entre otras cosas, el reconocimiento de una -“presunta”- deuda ilegítima contraída por el alcalde con la casa Larios pero repercutida a todos los nerjeños y nerjeñas; y proporcionaría legitimidad a la empresa, tal y como señala su estipulación quinta e), para exigir su pago en el más que probable caso de que se produzcan obstáculos administrativos o jurídicos durante la tramitación del ‘Proyecto de Desarrollo Urbanístico para Maro’.


Plano ‘Plan Larios’ donde se señalan las localizaciones de los diversos proyectos. Convenio

A este respecto, la plataforma ciudadana ‘Otro Maro y Nerja es posible’ alertó detalladamente sobre este extremo en su alegación Segunda: ‘Cesiones de suelo de SALSL al Ayuntamiento. Valoraciones’ (Pgs 6-10), denunciando que su aprobación supondría -“presuntamente”- un delito de malversación de dinero público cercano a cinco millones de euros.

Según la noticia, el Alcalde inicia ahora un largo proceso hasta la inclusión del Vega-Playazo en el PGOU, pero esta vez, como Suelo Urbanizable; reconociendo ‘por omisión’ que estos terrenos poseen, de hecho, Protección Especial Agrícola y no puede ser tasado de otro modo. 

Si finalmente el alcalde aprueba el Convenio, el tiempo y, posiblemente los tribunales, dirán si existe o no ‘vasos comunicantes’ entre ambos planes desarrollistas, y que buena parte de la deuda la pretendía repercutir entre todos los nerjeños y nerjeñas. 

En la política de casino, la “casa” siempre gana.

                                                                                                Jorge Alaminos 


domingo, 4 de octubre de 2015

Fichas del 'Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía' para Nerja

El pasado 27 de Mayo de 2015 se publicó en el BOJA la aprobación del Decreto 141/2015 del 'Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía'. En él se recoge las tres fichas que afectan a la protección de todo el litoral de Nerja.

Ficha de protección de la vega de Nerja- el Playazo
Ficha de protección Playa Burriana - Playa de Maro

Ficha de protección de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo