Etiquetas

Normativas (2) Opinión (7) Paisaje (4) Proyectos (3) Sostenibilidad (3) Territorio (6) Urbanismo (5)
Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2021

Los vasos comunicantes del plan 'Vega de Nerja-El Playazo' y el 'Plan Larios'

Plano de localización y extensión del plan “Vega de Nerja-El Playazo”

 

Junto con el ‘Plan Larios’ en Maro, la noticia del reinicio del plan ‘Vega de Nerja-Playazo’ a iniciativa del alcalde de Nerja, José Alberto Armijo, supone otro hito más en el modo de hacer un tipo de política que nos puede costar mucho más dinero a todos los nerjeños y nerjeñas; que resulta tremendamente agresiva con nuestro entorno; y que podría ocasionar al regidor nuevas responsabilidades políticas y/o penales. Recordemos el caso Rubbish sobre el vertedero ilegal de residuos sólidos (y no tanto) promovido -presuntamente- por el alcalde y un sector del empresariado local de la construcción. Se trata de un enorme vertedero enclavado en la zona protegida del Parque Natural de las sierras Tejeda, Almijara y Alhama del río de la Miel. 

No hay burbuja inmobiliaria que no lleve aparejada, a su vez, una burbuja en residuos sólidos. Diversos estudios científicos publicados recientemente concluyen que el peso total de las construcciones realizadas en el mundo, y de los residuos generados, ya ha superado el peso total de toda la biomasa en el planeta.  

Aunque el alcalde de Nerja, en declaración realizada en varios medios de comunicación, sigue reiterando las bondades de sus megalómanos proyectos y se reafirma, sin ningún tipo de pudor, en la continuidad de su obra urbanalizadora del territorio; cual papel couché en blanco donde proyectar su futuro histórico y político. Para el plan en cuestión, el ‘Vega de Nerja-El Playazo’, propone, una vez más, partir de cero; y lo justifica por motivos sobrevenidos tras el nuevo marco normativo elaborado por la Junta de Andalucía en estos tiempos de crisis sanitaria; cuando no, culpabiliza al anterior Gobierno tripartito de su paralización.

La  insostenibilidad de sus planes desarrollistas, sumado a la incoherencia y vaivenes en su quehacer nos ha devuelto, pandemia mediante, dos de sus imaginarios más recurrentes: el plan ‘Vega de Nerja-El Playazo’ y el ‘Plan Larios’; donde ¡oh, sorpresa!, en el primero la casa Larios posee alrededor del treinta por cien del total de la superficie, de los cuales, más de cuarenta mil metros cuadrados se sitúan en primera línea de playa; y el cien por cien en el segundo plan. Un monto territorial cercano a dos millones y medio de metros cuadrados. Insisto, dos millones y medio de metros cuadrados. Coincidencias del destino diría el lector poco informado.

 El alcalde de Nerja, José Alberto Armijo (segundo por la izda.), presentando el plan ‘Vega de Nerja-El Playazo en 2015. E.C.

 

Sorprende que el alcalde, para justificar su particular “(Euro)vega de Nerja-El Playazo”, casi 120 hectáreas de la mejor tierra agrícola de Nerja situada entre el camino de Enmedio y la franja costera de la playa el Playazo, dice cumplir, de esta forma, con las determinaciones del Plan de Ordenación Territorial de la Axarquía (POTAX), y su designación del lugar como ‘Zona de Dinamización Turística’. Pero lo más llamativo del asunto es que el POTAX fue sustancialmente anulado para Nerja por sentencia del Tribunal Superior número 6621/2013, tras un recurso presentado por los servicios jurídicos municipales a instancia del propio alcalde; y que además, su materialización no es de obligado cumplimiento por parte del Consistorio.

 

*****

 

Respecto al segundo proyecto, el ‘Plan Larios’, definido por la edil de urbanismo Nieves Atencia como “un sueño empresarial de la casa Larios”, y justificado como “un proyecto que llevaba el Partido Popular en su  programa electoral”, se realizaron unas valoraciones sobredimensionadas -“presuntamente”- de los terrenos que Larios y otros propietarios poseen en el Playazo en primera línea de playa.

Se trata de unos terrenos catalogados de Protección Especial Agrícola (PEA), recogidos como tal en el vigente PGOU de 2000, pero en su caso, tasados a precio de Suelo Urbanizable Programado (SUP). Estos terrenos están situados dentro de los cien primeros metros de la línea de Demarcación de Costa, se encuentran incluidos en los Sistemas Generales del PGOU como Paseo Marítimo El Playazo (SG-AL.6), y son de naturaleza rústica a obtener mediante el sistema de expropiación.

 

La tasación en cuestión supone aproximadamente el cincuenta por cien de la deuda total que recoge el Convenio entre el Ayuntamiento de Nerja y SALSL, y está recogida en el sub-convenio que rubricaron el 15 de septiembre de 2009 (pg.52. Anexo IV) el alcalde de Nerja y la empresa inmobiliaria propiedad de la casa Larios.

El monto global de las deudas acumuladas entre todos los sub-convenios por las diversas ocupaciones y cesiones anticipadas de terrenos de Larios al Ayuntamiento y que recoge este Convenio, publicado por segunda vez en marzo de 2020, asciende a la nada desdeñable cifra de 9.731.935 euros. Todos los sub-convenios fueron rubricados por el alcalde de Nerja y sus respectivos Gobiernos entre los años 2004 a 2009.

Actualmente el Convenio se encuentra pendiente de aprobación en Pleno municipal. En caso de aprobación supondría, entre otras cosas, el reconocimiento de una -“presunta”- deuda ilegítima contraída por el alcalde con la casa Larios pero repercutida a todos los nerjeños y nerjeñas; y proporcionaría legitimidad a la empresa, tal y como señala su estipulación quinta e), para exigir su pago en el más que probable caso de que se produzcan obstáculos administrativos o jurídicos durante la tramitación del ‘Proyecto de Desarrollo Urbanístico para Maro’.


Plano ‘Plan Larios’ donde se señalan las localizaciones de los diversos proyectos. Convenio

A este respecto, la plataforma ciudadana ‘Otro Maro y Nerja es posible’ alertó detalladamente sobre este extremo en su alegación Segunda: ‘Cesiones de suelo de SALSL al Ayuntamiento. Valoraciones’ (Pgs 6-10), denunciando que su aprobación supondría -“presuntamente”- un delito de malversación de dinero público cercano a cinco millones de euros.

Según la noticia, el Alcalde inicia ahora un largo proceso hasta la inclusión del Vega-Playazo en el PGOU, pero esta vez, como Suelo Urbanizable; reconociendo ‘por omisión’ que estos terrenos poseen, de hecho, Protección Especial Agrícola y no puede ser tasado de otro modo. 

Si finalmente el alcalde aprueba el Convenio, el tiempo y, posiblemente los tribunales, dirán si existe o no ‘vasos comunicantes’ entre ambos planes desarrollistas, y que buena parte de la deuda la pretendía repercutir entre todos los nerjeños y nerjeñas. 

En la política de casino, la “casa” siempre gana.

                                                                                                Jorge Alaminos 


sábado, 28 de marzo de 2020

Larios sigue con su ‘Plan’


No es de extrañar que la “iniciativa publico/privada” representada en este caso por el Ayuntamiento de Nerja y SALSA Inmobiliaria retomen nuevamente las sinergias en el tema del ‘Plan Larios’. Lo verdaderamente extraño ha sido los cuatro años de parálisis del convenio suscrito unos meses antes de las elecciones municipales de 2015 entre el partido Popular y Salsa Inmobiliaria. El equilibrio de fuerzas resultantes en esas elecciones se decantó por un tripartito de izquierdas. Pero, tras las pasadas elecciones municipales de 2019, la “normalidad” se instaló en el municipio de Nerja, como el anticiclón de las Azores en temporada estival. Ya lo decía el primer eslogan turístico de los 70s: “El sol vive en Nerja”.

Los riesgos de las sinergias neoliberales la estamos viendo en toda su crudeza en estos tiempos de biopolítica neoliberal que estamos viviendo con la ‘Covidcrash’. El paradigma lo representa Díaz Ayuso, presidenta de la comunidad de Madrid, quien en un alarde del más puro cinismo castizo hace de public manager de las grandes empresas del IBEX-35; y todo ello por unas donaciones que algunas multinacionales han realizado a la ya exigua y mermada Sanidad Pública para combatir al bicho. Se trata de algunas empresas que en connivencia con políticos corruptos de su partido se repartieron parte del pastel privatizador del sistema sanitario español durante la crisis de 2008.

Desconozco los motivos concretos que llevaron a la parálisis total del Plan Larios durante los últimos cuatro años, lo cual me alegra enormemente (a la parálisis me refiero), pero que ha dejado una puerta trasera abierta a su ‘reseteo’. Eran tiempos de fuerte blindaje normativo en materia medioambiental en todo el litoral andaluz, complementado con una persistente presión ciudadana a sus políticos y con gran eco mediático. Pero ese tiempo pasó, y con él se perdió la oportunidad de debatir medidas alternativas sobre otro modelo de desarrollo en la zona.

La plataforma ‘No al PlanLarios’ propuso y presentó a todos los grupos políticos de la corporación un decálogo de medidas alternativas al Plan, medidas que siguen siendo de total vigencia hoy en día. Se puede asegurar que la plataforma hizo ‘los deberes’ en el momento preciso, cuando el viento de una suerte de ‘estado de alarma urbanístico’ recorría todo el territorio con sus enormes megaproyectos. Más de tres millones de metros cuadros de tierras de alto valor agrícola, patrimonial, paisajístico y recreativo se encontraban, se encuentran, en almoneda. El capital no descansa, me confirma un amigo.

Sabemos que el día después de esta crisis los costes volverán a recaer sobre la mayoría de la población -aún precarizada y empobrecida por la anterior crisis de 2008- pero optarán por relanzar, nuevamente, la construcción y el turismo de masas, entretenimiento y consumo de bajo coste, pero de alto consumo energético y gran generador de residuos sólidos.

El momento justificará la necesidad de continuar esas sinergias para materializar los grandes planes desarrollistas: Plan Larios, Coladilla, Vega-Playazo, Huertos de Carabeo…, obviando el necesario debate sobre un modelo alternativo de desarrollo; ahora que la agroecología, el comercio de cercanía, el decrecimiento y un turismo responsable se hacen más necesarios que nunca. Se tropezará dos veces en el mismo ladrillo.

No me cabe duda que durante este tiempo perdido las condiciones históricas han cambiado, pero las condiciones materiales siguen siendo las mismas, como hace cuatrocientos años; y son un aliciente para seguir insistiendo en nuestro empeño, porque hay lugares que, aún siendo propiedad de cualquier marqués, seguirá siendo patrimonio de todos y seguiremos luchando hasta conseguirlo.

P.D: Actualmente la plataforma ‘No al Plan Larios’ estudia el nuevo marco normativo.

Jorge Alaminos




lunes, 8 de mayo de 2017

Larios tiene un ‘plan’: El ‘Plan Larios’ (I)

La previsible burbuja de la ‘exclusividad turísticas’ sobre los espacios protegidos que sobrevivieron a la burbuja inmobiliaria en el litoral malagueño. El caso de Maro, Nerja (Málaga)

Vista parcial del entorno de Maro, próximo al Paraje Natural de los acantilados Maro-Cerro Gordo

En la actualidad, la mayor amenaza urbanística para Nerja proviene, precisamente, del mayor latifundista de la provincia: la casa Larios, difuminada hoy día en el anonimato que le proporciona su principal compañía: SALSA (Sociedad Azucarera Larios S.A.), integrada en el grupo empresarial Mazacruz, recientemente disuelto y que agrupa todas las propiedades de la familia Larios en España.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Se presenta en Nerja los trabajos del Proyecto PIE 143

Paneles de los trabajos realizados expuestos en la Sala Mercado de Nerja.

En julio de 2016 se presentó en la Sala Mercado de Nerja los trabajos realizados por los alumnos de Urbanismo IV de la Escuela de Arquitectura de Málaga, dentro del Proyecto PIE 143. La temática gira en torno a la CN-340 a su paso por la ciudad como articuladora del territorio.

jueves, 21 de mayo de 2015

Comunicado y alegaciones al Convenio Urbanístico entre el Ayuntamiento de Nerja y Larios, S. A.

Un grupo de vecinos de Nerja preocupados por la magnitud de los nuevos proyectos de desarrollo urbanístico ('Vega de Nerja-El Playazo' y 'Pago de las Mercedes-Huertas de Maro') que contempla la recalificación de cerca de tres millones de metros cuadrados (3.000.000 M2) de tierras de cultivo de alto valor -lo que supondría la práctica desaparición de la agricultura en Nerja-, denunciamos ante la opinión pública que estos megaproyectos deberían ser objeto de un amplio debate ciudadano.

Vista aérea del 'Pago de las Mercedes' y vega de Maro
(Manifiesto y alegaciones)